El Dr. Axel Villalobos, Director General del Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP), se ha dedicado desde su laboratorio en Ciudad del Saber al estudio del Virus de la Leucosis Enzootica Bovina.
Actualmente el IDIAP se encuentra desarrollando un protocolo de diagnóstico mediante métodos moleculares para la identificación y clasificación del virus, lo que permitirá determinar la presencia de animales resistentes a la enfermedad, como los grupos localmente adaptados, los bovinos criollos Guaimí y Guabalá, quienes poseen potenciales genes de resistencia a la Leucosis.
Para ello se usará la instrumentación del equipo del Laboratorio de Análisis y Biología Molecular Aplicada, recientemente inaugurado en el edificio 221 de Ciudad del Saber. Entre ellos se encuentra el secuenciador que brinda datos de gran exactitud para realizar una amplia gama de aplicaciones que tienen impacto en la clínica humana y animal, trasplantes para estudios de compatibilidad, selección genética de animales y plantas, y detección de patógenos en muestras complejas y de gran contaminación. Además, cuentan con un analizador de fragmentos de ADN.
¿Cuándo inauguró el laboratorio aquí en CdS y cuantas personas trabajan en él?
El laboratorio se inauguró el 28 de agosto de 2015. En la actualidad trabajan entre 5 a 7 personas pero la cantidad suele fluctuar dependiendo del caso. Además, suelen venir investigadores del interior, de los laboratorios del IDIAP ubicados en Divisa, y personas del Gorgas o de INDICASAT.
¿Qué trabajo realizan en el laboratorio?
Nosotros trabajamos los programas de investigación del IDIAP, que se benefician ampliamente de este laboratorio. Trabajamos el programa de recursos genéticos y biodiversidad, que sirve para desarrollar mejoramiento genético y el tema de la conservación de biodiversidad. En este programa estudiamos ADN, y genes de utilidad para la producción animal y vegetal También el de diagnóstico de enfermedades de animales y vegetales. En este momento trabajamos en enfermedades de bovinos y ovejas. Desarrollamos técnicas más eficaces y mas rápidas para dárselas al MIDA como herramienta de trabajo. Proponemos además el control de leucosis en el país. Y también trabajamos el programa de agricultura familiar. Este programa es para atender a zonas de extrema pobreza, áreas pobres e indígenas. Este año, por ejemplo, en la Comarca Ngäbe-Buglé tenemos un centro de investigación.
¿Cómo beneficia esto al país?
El país se beneficia con mejores cultivos, a veces la gente piensa que todo lo que viene de afuera es mejor, pero cada ambiente tiene micro variaciones así que no necesariamente lo que se produce en otros países funciona en Panamá. Desarrollamos localmente productos que se adaptan a la realidad del país. También promovemos el mínimo uso de agroquímicos y la capacidad de adaptaciones de las semillas. En el futuro queremos eliminar todo lo que sean químicos.
¿Cuál es la ventaja de tener el laboratorio en CdS?
La ventaja principal de estar dentro de CdS es la interacción que tenemos con otros centros de investigación que están aquí. Tenemos muchos vecinos como el Instituto de Medicina Legal, INDICASAT, CENAMEP, y más, y solemos hacer convenios con ellos. Además, SENACYT es nuestro aliado principal y con el que tenemos varios proyectos. También están las sedes regionales de Naciones Unidas y siempre estamos conectados y trabajando en sinergias, sin mencionar el gran ambiente de trabajo que hay dentro del campus. En definitiva Ciudad del Saber es un hub de investigación y la presencia aquí nos resulta beneficiosa a todos.
Sobre el Dr. Axel Villalobos
El Doctor Axel I. Villalobos C., estudió Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional de Costa Rica; tiene una maestría en Producción Animal Tropical con Énfasis en Mejoramiento Genético de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Posteriormente, realizó estudios avanzados en Producción Animal y Doctorado en Conservación y Mejora Animal, Departamento de Producción Animal y Genética Animal, en la Universidad de Córdoba, España, siendo destacado Doctorando Cum Laude.
Para conocer más sobre la labor del IDIAP ingresar a: www.idiap.gob.pa
