Quantcast
Channel: Noticias - Ciudad del Saber
Viewing all 535 articles
Browse latest View live

Biociencias - Entrevista al Dr. Axel Villalobos, Director General del IDIAP

$
0
0

El Dr. Axel Villalobos, Director General del Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP), se ha dedicado desde su laboratorio en Ciudad del Saber al estudio del Virus de la Leucosis Enzootica Bovina.

Actualmente el IDIAP se encuentra desarrollando un protocolo de diagnóstico mediante métodos moleculares para la identificación y clasificación del virus, lo que permitirá determinar la presencia de animales resistentes a la enfermedad, como los grupos localmente adaptados, los bovinos criollos Guaimí y Guabalá, quienes poseen potenciales genes de resistencia a la Leucosis.

Para ello se usará la instrumentación del equipo del Laboratorio de Análisis y Biología Molecular Aplicada, recientemente inaugurado en el edificio 221 de Ciudad del Saber. Entre ellos se encuentra el secuenciador que brinda datos de gran exactitud para realizar una amplia gama de aplicaciones que tienen impacto en la clínica humana y animal, trasplantes para estudios de compatibilidad, selección genética de animales y plantas, y detección de patógenos en muestras complejas y de gran contaminación. Además, cuentan con un analizador de fragmentos de ADN.

¿Cuándo inauguró el laboratorio aquí en CdS y cuantas personas trabajan en él?

El laboratorio se inauguró el 28 de agosto de 2015. En la actualidad trabajan entre 5 a 7 personas pero la cantidad suele fluctuar dependiendo del caso. Además, suelen venir investigadores del interior, de los laboratorios del IDIAP ubicados en Divisa, y personas del Gorgas o de INDICASAT.

¿Qué trabajo realizan en el laboratorio?

Nosotros trabajamos los programas de investigación del IDIAP, que se benefician ampliamente de este laboratorio. Trabajamos el programa de recursos genéticos y biodiversidad, que sirve para desarrollar mejoramiento genético y el tema de la conservación de biodiversidad. En este programa estudiamos ADN, y genes de utilidad para la producción animal y vegetal También el de diagnóstico de enfermedades de animales y vegetales. En este momento trabajamos en enfermedades de bovinos y ovejas. Desarrollamos técnicas más eficaces y mas rápidas para dárselas al MIDA como herramienta de trabajo. Proponemos además el control de leucosis en el país. Y también trabajamos el programa de agricultura familiar. Este programa es para atender a zonas de extrema pobreza, áreas pobres e indígenas. Este año, por ejemplo, en la Comarca Ngäbe-Buglé tenemos un centro de investigación.

¿Cómo beneficia esto al país?

El país se beneficia con mejores cultivos, a veces la gente piensa que todo lo que viene de afuera es mejor, pero cada ambiente tiene micro variaciones así que no necesariamente lo que se produce en otros países funciona en Panamá. Desarrollamos localmente productos que se adaptan a la realidad del país. También promovemos el mínimo uso de agroquímicos y la capacidad de adaptaciones de las semillas. En el futuro queremos eliminar todo lo que sean químicos.

¿Cuál es la ventaja de tener el laboratorio en CdS?

La ventaja principal de estar dentro de CdS es la interacción que tenemos con otros centros de investigación que están aquí. Tenemos muchos vecinos como el Instituto de Medicina Legal, INDICASAT, CENAMEP, y más, y solemos hacer convenios con ellos. Además, SENACYT es nuestro aliado principal y con el que tenemos varios proyectos. También están las sedes regionales de Naciones Unidas y siempre estamos conectados y trabajando en sinergias, sin mencionar el gran ambiente de trabajo que hay dentro del campus. En definitiva Ciudad del Saber es un hub de investigación y la presencia aquí nos resulta beneficiosa a todos.

Sobre el Dr. Axel Villalobos

El Doctor Axel I. Villalobos C., estudió Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional de Costa Rica; tiene una maestría en Producción Animal Tropical con Énfasis en Mejoramiento Genético de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Posteriormente, realizó estudios avanzados en Producción Animal y Doctorado en Conservación y Mejora Animal, Departamento de Producción Animal y Genética Animal, en la Universidad de Córdoba, España, siendo destacado Doctorando Cum Laude.

Para conocer más sobre la labor del IDIAP ingresar a: www.idiap.gob.pa


Desarrollo Humano - Social Good Summit 2016 en CdS

$
0
0

El lunes 19 de septiembre se llevó a cabo, en el Centro de Formación y Negocios de Ciudad del Saber, el “Social Good Summit 2016”, un conversatorio para explorar y analizar cómo puede promoverse la innovación y el emprendimiento, haciendo uso de las TICs, para así acortar las brechas y reducir la inequidad en nuestra sociedad.

El Social Good Summit es una celebración única organizada por el PNUD –con sede en Ciudad del Saber– junto a otros socios, coincidiendo con la Semana de las Naciones Unidas (Asamblea General de la ONU). Se trata de un evento -simultáneo a nivel global en más de 109 países- en el que líderes mundiales, los nuevos expertos en medios y tecnología, los activistas de base y las voces de todo el mundo, establecen un espacio de reflexión, análisis y debate sobre el protagonismo que las tecnologías de información y comunicación (TICs) tienen en el desarrollo sostenible de las personas, las comunidades y los países (TICs al servicio de la humanidad).

Este año el tema elegido fue "Conectar hoy para crear mañana", una invitación a explorar y analizar cómo puede promoverse la innovación y el emprendimiento, haciendo uso de las TICs, para acortar las brechas y reducir la inequidad en nuestra sociedad  y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fernando Hiraldo, Representante Residente encargado del PNUD, mencionó que “esta es la segunda vez que hacemos este evento en Panamá, con la intención de utilizar las TICs para maximizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”,  y añadió que “este año tenemos a más de 100 oficinas del PNUD alrededor del mundo que están realizando este evento para identificar de forma colectiva el mundo que no queremos tener en el 2030”.

Durante el panel de discusión, los expertos hablaron sobre cómo las TICs apoyan el tema de la igualdad y la equidad en el sentido de que todos pueden tener acceso a información, incluso personas que viven en lugares remotos y que ahora tienen acceso a educación. Se discutieron puntos de vista relacionados a que el consumidor puede ahora obtener la relevancia que siempre ha necesitado, programas que buscan escolarizar a partes de la población, la reducción de la brecha digital y su vitalidad para el futuro de la nación, y la conservación del medioambiente.

Gestión empresarial y cultura emprendedora - Visita del CEO del Comité Latinoamericano del Instituto Weizmann

$
0
0

En días pasados el Sr. Daniel Schmit, CEO del Comité Latinoamericano del Instituto Weizmann, visitó el Centro de Innovación de la Ciudad del Saber donde aprovechó para reunirse con su Director, Manuel Lorenzo, y con el Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de la Fundación Ciudad del Saber, Rolando Armuelles.

Sobre el Instituto Weizmann

El Instituto Weizmann de Ciencias es una de las instituciones líderes en investigación básica a nivel mundial. Se compone de 250 equipos de investigación experimental y teórica en cinco facultades: Matemáticas e Informática, Física, Química, Bioquímica y Biología. El conocimiento que surge de sus laboratorios ayuda a brindar una comprensión básica del mundo de la biología, la química y la física, al tiempo que conduce a avances en medicina, tecnología y medio ambiente. Es la ciencia puesta al servicio de la humanidad en su más alto nivel.

El Comité Latinoamericano del Instituto Weizmann fue creado en el año 2014, con el objetivo principal de fomentar las relaciones con América Latina y facilitar el desarrollo de la ciencia. Dany Schmit fue nombrado en la posición de CEO del Comité.

Para mayor información: https://www.weizmann.ac.il/pages/

Desafíos y oportunidades de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

$
0
0

La Fundación Ciudad del Saber llevó a cabo el foro “Desafíos y oportunidades de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, el martes 20 de septiembre en el Salón de Innovación de SENACYT en Ciudad del Saber.

El evento se realizó para reflexionar y analizar los desafíos y oportunidades de Panamá hacia el cierre de brechas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y de cómo construir una visión integral de desarrollo de largo plazo.

Gonzalo Pizarro, Asesor sobre Políticas de Pobreza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), habló sobre el “Panorama regional y avances de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”. Durante su ponencia explicó la necesidad de hablar sobre desarrollo sostenible, la Agenda 2030 y su estructura básica, y ofreció una mirada sobre cómo estamos en la región. Para Pizarro han habido avances muy fuertes en términos de reducción de la pobreza extrema, que se ha reducido a la mitad en países como China e Indonesia, pero no así en la región de Latinoamérica y el Caribe. Por su parte, la desigualdad global ha aumentado al igual que la riqueza y el crecimiento poblacional; aunque este último se esté equilibrando en la región. En Latinoamérica y el Caribe “existe un buen acceso a la educación, sin embargo la calidad de esta es mala”. Pizarro añadió que uno de los principales problemas es que “nos estamos moviendo utilizando las estrategias convencionales de desarrollo, y no las del desarrollo sostenible”.

También del PNUD, Tamon Martín Fuentes, habló sobre la “Medición multidimensional de la pobreza”. Fuentes mencionó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sirven de indicadores para poder medir la calidad del desarrollo y así poder atender dimensiones más amplias de personas con el fin de que estas obtengan educación de calidad, acceso a salud preventiva, y más. “Debe existir un balance entre lo ambiental, lo social y lo económico para satisfacer necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, mencionó.

Por su parte Edwin Rodríguez, Secretario Ejecutivo para la Concertación Nacional para el Desarrollo, realizó un “Balance situacional, génesis, desarrollo y perspectiva”. Explicó que la Concertación Nacional para el Desarrollo nace para asegurarse de que los ingresos de la ampliación del Canal de Panamá sean destinados a políticas que promuevan el desarrollo nacional y principalmente para las personas más necesitadas. Rodríguez recalcó que la Concertación Nacional tienen en cuenta los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco Estratégico de Panamá para establecer un Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030”.

Gestión empresarial y cultura emprendedora - Alianza de cooperación entre TVN y el Centro de Innovación de CdS

$
0
0

El pasado martes 20 de septiembre se llevó a cabo la firma de la alianzade cooperación entre la Televisora Nacional, S.A. (TVN) y el Centro de Innovación de la Fundación Ciudad del Saber. Por parte de TVN firmó Luis Mouynes, Gerente General, mientras que por parte de la Fundación Ciudad del Saber firmó su Presidente Ejecutivo, Jorge Arosemena.

Por medio del contrato, TVN y el Centro de Innovación de Ciudad del Saber se comprometen a establecer una alianza de cooperación a fin de impulsar conjuntamente la difusión del Centro de Innovación, primera plataforma de innovación y tecnología en Panamá, que motiva y facilita la conexión entre los ciudadanos desde el ámbito individual, familiar, corporativo y académico a nivel nacional.  

La colaboración va dirigida a la transmisión de piezas publicitarias, cápsulas en toda la plataforma mediática, y la transmisión y lectura de infografías sobre oportunidades en CdS, así como colaboración en la cobertura de eventos importantes y participación activa por medio de inversión en proyectos específicos.

Medio ambiente - Apertura de Oro Moreno Tropical Chocolate Café

$
0
0

La empresa ForestFinance –con sede en Ciudad del Saber-, tiene una alianza con Oro Moreno que acaba de abrir el showroom “Oro Moreno Tropical Chocolate Café” en San Felipe, Casa Arias, Casco Antiguo.

Hace 18 meses, en marzo de 2015, Oro Moreno formaliza la alianza con la empresa ForestFinance, quienes son productores del mejor cacao que se cosecha en Bocas del Toro, contando con 150 hectáreas. Cerca de 2 mil familias, que forman parte de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Cacao Bocatoreña (Cocabo), se encargan cuidadosamente del cultivo y cosecha de este fruto maravilloso. En esta combinación, productor y creador unen esfuerzos para establecer el primer laboratorio de calidad y análisis dedicado al cacao nacional y crear “From tree to bar”.

El “Oro Moreno Tropical Chocolate Café” combina lo mejor que Panamá tiene para ofrecer. Se ha creado en un ambiente muy cálido, mezcla entre dos mundos, el Caribe con un toque de París y el aroma de chocolate irresistible en el aire. Ofrecen café y chocolate caliente, barras surtidas, bombones rellenos con sabores diferentes y muchas más delicias. En el showroom hay mucho espacio para familias, amigos y colegas. Organizan además eventos, babyshowers, degustaciones de chocolate, seminarios y presentaciones.

El horario del "Oro Moreno Tropical Chocolate Café" es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. y está ubicado en calle 6ta A (bajando por café Expreso Americano).

La energía que queremos y nuestro compromiso

$
0
0

La Fundación Ciudad del Saber realizó en días pasados el foro "La energía que queremos y nuestro compromiso", en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.

El evento inició con palabras de bienvenida por parte del Profesor Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, quien destacó que con eventos como este se cumple el sueño de los fundadores de Ciudad del Saber de “crear un espacio de reflexión para los problemas que afectan al siglo XXI. El día de hoy escucharemos a 3 especialista de alto nivel que nos hablarán sobre la importancia de la energía y cual debe ser nuestro compromiso de cara al futuro”.

El foro continuó con palabras del Dr. Carlos Sallé, Director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de IBERDROLA (España), quien habló sobre “El Acuerdo de París: Éxito de gobernanza y oportunidad de crear valor”. Sallé explicó que IBERDEOLA es una empresa líder mundial en producción de energía eólica, lo que les ha permitido apostar por lo verde y demostrar que es además una práctica rentable y sostenible. Sallé brindó ejemplos sobre el cambio climático y el hecho de que su evidencia científica ya no se puede negar, la distribución de las temperaturas en el Planeta, el impacto que el mismo tiene sobre lo económico y lo social, la pérdida de biodiversidad que afecta especialmente a Panamá y la contaminación local.

Con respecto al Acuerdo de París mencionó que representa un hito clave ya que los dos mayores emisores del mundo (China y EE.UU.) llegaron a un acuerdo, además, fue el mayor acuerdo firmado en un día y ahora falta que se ratifique por el 55% de los países que forman parte del acuerdo. El acuerdo permite a los países que presenten sus planes para luchar contra el cambio climático y crea un fondo para que países en vías de desarrollo puedan utilizar energías renovables en sus planes de desarrollo. “Este acuerdo es muy importante ya que involucra a todos: empresas, gobiernos y ciudadanos que deben unirse para que se establezca una agenda social que luche contra la problemática del cambio climático”, añadió Sallé.

Por su parte el Dr. Víctor Urrutia, Secretario Nacional de Energía, habló sobre la “Planificación energética y cambio climático”. Urrutia explicó que “la principal fuente de energía de Panamá sigue siendo la hidroeléctrica, lo que nos pone en una posición envidiable en cuestión de crecimiento, aunque a largo plazo no se podrá mantener y debemos explorar otras opciones”. Según Urrutia la energía no es en sí un protagonista en el desarrollo económico pero si es un elemento básico, y además recalcó que Panamá debe moverse más hacia el uso de las energías renovables y descarbonizar sus prácticas.

Entrevista a Carlos Sallé, Director de Políticas Energéticas de IBERDROLA

$
0
0

Carlos Sallé es el Director de Políticas Energéticas de IBERDROLA y el invitado especial para el foro "La energía que queremos y su compromiso", que se llevó a cabo el miércoles 21 de septiembre en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.

¿Qué se está haciendo en el mundo para combatir el Cambio Climático?

El cambio climático tiene dos componentes, uno es la adaptación y el otro la mitigación. Tenemos que hacer ambas debido a que hay muchas situaciones extremas que proponen una realidad que no se puede negar. Hay muchas cosas que hacer con respecto a la adaptación, pero con respecto a la mitigación los gobiernos deben tomar medidas, las ciudades deben aportar, las ONGs tienen un papel importante también, pero la clave son los ciudadanos que deben cambiar sus modelos de consumo y presionar a los gobiernos para que apoyen en la batalla contra el cambio climático. También se han implicado las religiones y el mercado financiero se ha tomado este tema muy en serio. Esto es un problema muy serio de verdad, hay que cambiar el modelo de producción y de consumo, y esto va desde cambiar la producción con carbón y petróleo, el uso de vehículos y trenes eléctricos, e incluso la alimentación de las personas.

Es interesante que el tema del Cambio Climático cada vez tenga menos detractores ¿esto podría ser un indicativo de que la amenaza es cada vez más real?

Yo creo que efectivamente hay cada vez más estudios y simulaciones, pero desgraciadamente lo peor es que ya está teniendo efecto, lo que ayuda a que la gente se concientice. Hay menos detractores porque cada vez cuesta más aceptar que el cambio climático no es obra del hombre.

¿Nos puede hablar sobre lo que es el Acuerdo de Paris?

El Acuerdo de París es muy importante para la humanidad. Lo importante es que ya casi nadie pone en duda la problemática del cambio climático y se pone un objetivo que es el de no superar los 2 grados de incremento de temperatura. El acuerdo ahora involucra a todos los países en una responsabilidad compartida, porque ya hay países que aunque no hayan emitido en el pasado ahora van a emitir. El acuerdo destina un fondo verde que ayudará a economías en desarrollo para que puedan adoptar un modelo de producción y desarrollo que sea sostenible.

¿Cuántos países se comprometen a seguir este Acuerdo?

Son 195 países de los cuales, el día de la firma, acudieron 175. Ahora lo más relevante es ratificarlo. Deben ratificarlo al menos 55 países.

¿En cuanto tiempo se planea que se logre implementar lo que propone el Acuerdo?

Esto es un tema de largo plazo. La siguiente Cumbre es en Marruecos en noviembre y ahí va a haber muchos elementos de implementación. Lo importante es que está en marcha, estamos a punto de superar los 1.5 grados de incremento de temperatura, entonces la ambición y la urgencia son las claves.

¿Qué está haciendo el sector público y privado para asegurarse de que el Acuerdo se cumpla?

Hay muchas iniciativas y plataformas para divulgar el mensaje. Otro tema es que las empresas, los gobiernos y los ciudadanos se deben poner objetivos ambiciosos a corto plazo para tratar este tema. La medida mas importante está en el ahorro de la eficiencia energética.

¿Qué está aportando IBERDROLA a esta iniciativa?

Nosotros somos una empresa que siempre ha sido bastante limpia, pero lo que hemos hecho ha sido apostar por energías renovables. Ayudamos a innovar y ahora somos el principal productor del mundo en energía eólica. Hemos demostrado que apostar por lo verde es una oportunidad que ayuda a ser rentable en un mundo cambiante. Ahora mismo nosotros tenemos tecnologías limpias, apoyamos a los gobiernos a que defiendan a los que no emiten y nos hemos puesto objetivos al 2020, como el de reducir las emisiones a la mitad -que ya hemos cumplido-, al 2030 y 2050.

¿Algunas de las iniciativas ya aplicadas por IBERDROLA en otros sitios pudiesen ser aplicadas en nuestro país? 

Sin duda alguna, es más ya se están aplicando algunas. Sobretodo la apuesta por el tema de la reforestación. Lo que se puede hacer es apostar más fuerte por energías renovables, el bombeo por ejemplo se podría explorar también y luego poner precio al que contamina para que pague más.


Medio ambiente - Taller de construcción con bambú por Jörg Stamm

$
0
0

Del 22 al 25 de septiembre Earth Train lleva a cabo en Ciudad del Saber un taller de construcción con bambú por Jörg Stamm, el constructor de estructuras de bambú más admirado del mundo, en el que participan colaboradores de la Fundación Ciudad del Saber y público en general.

El taller inició con palabras de bienvenida por el Director Ejecutivo de Earth Train –con sede en Ciudad del Saber– Nathan Gray, quien le presentó un obsequio de bambú a la Vicealcaldesa del Municipio de Panamá, Raisa Banfield.

Por su parte Banfield destacó que es un honor estar aquí; realmente estas iniciativas nos hacen sentir privilegiados porque permiten que muchas personas vengan a conocer nuestra biodiversidad y riqueza natural. Este tipo de actividades hacen que nos enamoremos nuevamente de lo que tenemos en nuestro país, como el bambú, que es un elemento fundamental para la construcción y que ayuda a reducir nuestra huella ecológica. Este pequeño taller debe ser el inicio de nuestra evolución hacia la sostenibilidad en Panamá.”

El taller se lleva a cabo por la necesidad de adoptar tendencias que disminuyan los efectos del cambio climático y que sean de bajo impacto medioambiental. Contar con materiales de amplio uso que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y que, a su vez, generen soluciones viables y aporten beneficios económicos, se ha convertido en el objetivo de diferentes industrias. Además de reunir estas cualidades, el bambú aporta numerosos beneficios económicos, hidrográficos, al suelo y a los sectores agrícolas y de construcción.

En la construcción, el bambú es utilizado para construir puentes colgantes, viviendas, acueductos, pisos, plywood, laminados, aglomerados, muebles, así como una alternativa natural al concreto y al acero, y como material de construcción crudo.

El taller de construcción con bambú, dirigido por Jörg Stamm, con el apoyo de los arquitectos Patrick Dillon y Roger Martínez Díaz, se compone por secciones cortas de teoría, seguidas por amplias capacitaciones prácticas. En el transcurso del taller se formarán equipos de trabajo, guiados por expertos, que construirán estructuras de bambú.

Entre los temas que se cubrirán en el taller están las ventajas de la construcción con bambú, familiarización con los tallos y anatomía del bambú, criterios de selección de bambú, preservación del bambú con químicos amables, fundamentos de la construcción con bambú, métodos tradicionales y técnicas eficientes, prácticas con herramientas de corte y perforación, aplicación de uniones sencillas y conceptos estructurales básicos, estructuras tecnificadas en bambú, nuevos horizontes con sistemas constructivos ultralivianos, puentes de bambú, bambú en la construcción de muebles, y técnicas de levantamiento con trípode y polea.

TICs - Coloquio de prospectiva en CdS

$
0
0

En días pasados se llevó a cabo el coloquio de prospectiva "Presentación de los resultados de la construcción de escenarios de Panamá al año 2040", en el Centro de Formación y Negocios de Ciudad del Saber.

El evento inició con palabras por parte del Profesor Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, quien recalcó que “este tipo de tema nos llena de satisfacción porque hacemos un alto para pensar en el futuro de la mano del Dr. Carlos Aguirre Bastos, que para suerte nuestra se ha involucrado a la comunidad pensante de nuestro país. Para esto se hizo la Ciudad del Saber, para crear un espacio de entendimiento y diálogo”.

El conferencista invitado fue el Dr. Carlos Aguirre Bastos, Asesor en el Despacho Superior de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT), quien ofreció una breve síntesis sobre la evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación de Panamá y los distintos planes que se han llevado a cabo. Se debe adoptar una política explícita sobre cómo se debe transformar el crecimiento en desarrollo sostenible e inclusivo, y promover la innovación y la productividad. Sin embargo, hoy en día existe una débil gobernanza del sistema que da como resultado una falta de confianza en los investigadores locales, además de que el sector privado realiza muy poca inversión. Ante esta realidad la SENACYT ha realizado un estudio (Panamá 2040) que permite enfrentar los problemas del futuro y sobretodo crear un consenso entre diferentes visiones que se puedan convertir en una sola. El estudio busca construir un escenario de éxito, y de consenso, para saber qué es lo que le comunidad científica puede hacer para alcanzar el objetivo en el tema ambiental, político, económico y social.

Al finalizar el evento participaron como comentaristas el Dr. Juan Moreno, Director Ejecutivo del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible de la Ciudad del Saber (CIDES), y el Dr. Humberto Álvarez, Docente de la Universidad Tecnológica de Panamá. El Dr. Moreno mencionó que “el principal problema que nosotros tenemos en Panamá es que no tenemos un propósito a largo plazo donde se puedan inscribir políticas de ciencia, tecnología e innovación”, por su parte Álvarez recalcó que “pasaron más de 30 años para definir una política de ciencia y tecnología explícita y esto es un gran logro”.

Ejercicio de prospectiva en el agua

$
0
0

La Fundación Ciudad del Saber llevó a cabo en días pasados el primero de los 3 ejercicios de prospectiva “Prospectiva en el agua”, en el que participaron expertos panameños e internacionales del agua y la Policía Nacional, y que se celebró en el Centro de Formación y Negocios de Ciudad del Saber.

El ejercicio inició con palabras de expertos de IALE Tecnología de Barcelona, la Universidad de Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, quienes presentaron la identificación de variables relacionadas con la gestión del agua. Ellos explicaron que se hizo una consulta y revisión de informes de entidades reconocidas enfocados en la gestión del agua y la influencia de las TICs en la misma.

A partir de la revisión de los informes se identificaron aspectos claves relacionados con el tratamiento del agua, la ingeniería genética y el desarrollo de cultivos, las TICs, y la gestión inteligente del agua. Los aspectos claves se cruzaron con el ciclo del agua para dar lugar a una tabla de variables de impactos del uso del agua, que se tradujo en un formulario para que los presentes contestasen con el fin de integrar las tecnologías que van a ser más importantes para la gestión del agua en Panamá en los próximos años.

En palabras del Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, Jorge Arosemena, “comparto la importancia del tema agua, algo que se ha discutido hace mucho tiempo y que ha llegado el momento de concretar los escenarios que se van a encontrar para buscar la respuesta a los problemas que conlleva este tema. Me gustaría agradecer a IALE Tecnología, la Universidad de Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana por unirnos en la búsqueda de nuevas soluciones y nuevas respuestas a este tema vital para nosotros”.

Gestión empresarial y cultura emprendedora - World Robot Olympiad Panamá 2016

$
0
0

El domingo 25 de septiembre Panama STEM Education, distribuidor y representante exclusivo de LEGO Education en Panamá, llevó a cabo por segundo año consecutivo la Olimpíada Mundial de Robótica (versión Panamá), cuyo nombre oficial es World Robot Olympiad (WRO), en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber.

En este torneo participaron estudiantes de primaria y secundaria de distintos colegios oficiales y particulares de diversos lugares de la República. El objetivo primordial de la WRO es incentivar el interés de las jóvenes generaciones hacia el pensamiento científico del más alto nivel, principalmente en la robótica, uno de los campos más avanzados de desarrollo tecnológico en el mundo. Logrando esta meta, contribuimos al avance educativo de nuestro país en el campo de las ciencias aplicadas.

La WRO, cuyo patrocinador global es LEGO Education, se realiza cada año a nivel local en una gran cantidad de países de todos los continentes, y los equipos que alcanzan el puntaje mínimo requerido internacionalmente tienen la oportunidad de viajar a la competición mundial de la WRO, que este año se efectuará en noviembre en Nueva Delhi (India). En la WRO Panamá 2016 participaron unos 135 equipos (270 estudiantes) divididos en 3 categorías, cada una con mayor grado de dificultad:

Categoría A:  Limpia tu Camino a la Escuela

Categoría B:  Clasificación de Residuos

Categoría C:  Planta de Reciclaje

Los ganadores fueron los siguientes:

Categoría A:

1° Lugar:  Equipo “Los Fenix Destroyers” (Daniela Castillo y Lucas Castillo, tutor:  Lutfi Garzón), Balboa Academy, Ciudad de Panamá (clasificados para final mundial).

2° Lugar:  Equipo “Justino Cops” (Kevin Zamorano y Juan Castillo, tutor:  Gilberto Adames), Escuela San Justino de Jacobis, Santiago de Veraguas.

3° Lugar:  Equipo “OIS 9” (Daniel Moure y Eidrian Pérez, tutor:  José Landaeta), Oxford International School, Ciudad de Panamá.

Categoría B:

1° Lugar:  Equipo “Super Campeones” (Samuel Carles y Jack Pinto, tutor:  Milena Giraldo), Panama Christian Academy, Ciudad de Panamá.

Categoría C:

1° Lugar:  Equipo “YIG” (Iris Sánchez e Irvin Sánchez, tutor:  Rodrigo Sánchez), Independiente, Santiago de Veraguas (clasificados para final mundial).

2° Lugar:  Equipo “The Black Panthers” (Abel Brandao y Diego Delgado, tutor:  Ángel Famiglietti), Colegio Adventista Metropolitano, Ciudad de Panamá.

3° Lugar:  Equipo “Urracops” (Reishel Zamorano y Eugenio Chávez, tutor:  Leomar Acosta), Instituto Urracá, Santiago de Veraguas.

Paralelamente, dentro de la WRO se realizó la Copa WeDo 2.0, enfocada a niños entre 5 y 9 años, donde exponen maquetas situacionales y robots realizados previamente con sistemas de LEGO Education.  Este año los proyectos giraron en torno a “Desastres Naturales” y fueron calificadas 3 categorías: Innovación, Conocimiento y Trabajo en Equipo.  Los proyectos ganadores fueron:

Innovación:  “Explosión Gigange” (Volcanes), Carlos Andrés Paredes y Adrián Chong, Panama STEM Academy, Panamá.

Conocimiento:  “Timely Rescue” (Inundaciones), Ricardo Jesús Dejo Pazos y Melanie Kate Yip Hinostroza, Colegio San Agustín, Panamá.

Trabajo en Equipo:  “Agustiniano 6” (Deslizamiento de Tierra), Jessica Gallardo Hernández y Sofía De Los Ríos Vega, Colegio Agustiniano Nuestra Señora Del Buen Consejo, Chitré, Herrera.

La República de Panamá será la sede de la final mundial de la World Robot Olympiad en el año 2019.

Cine Debate - Bag It ¿Es muy plástica tu vida?

$
0
0

La Fundación Ciudad del Saber y UDELAS, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y PNUMA, en el marco de la celebración del mes de los océanos, llevaron a cabo el cine-debate del documental: “Bag It ¿Es muy plástica tu vida?”, en el Centro de Formación y Negocios de Ciudad del Saber.

El evento inició con palabras del Dr. Guillermo Castro, Vicepresidente de Investigación y Formación de la Fundación Ciudad del Saber, quien mencionó que “desde hace 16 años hemos venido cooperando con iniciativas de gestión ambiental y nos hace sentir muy orgullosos el progreso que hemos logrado en este tiempo. Estamos completamente convencidos de que si queremos tener un ambiente distinto debemos tener una sociedad diferente, y esta actividad ayuda a este propósito”.

Durante el evento se presentó este documental que explica los efectos de las bolsas de plástico y otros productos hechos con este material, y que expone los efectos que causa sobre los ecosistemas terrestres, marítimos y sobre el cuerpo humano.

Al terminar el documental, se realizó un debate con los expertos Martina de Marcos del PNUMA, Ricardo Wong de PROMAR y Alessa Stabile de la Fundación Ciudad del Saber.

Presentación del Quinto Informe Estado de la Región 2016

$
0
0

La Fundación Ciudad del Saber y el Programa Estado de la Nación llevaron a cabo la presentación del Quinto Informe Estado de la Región 2016, el jueves 29 de septiembre en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.

La presentación inició con palabras del Profesor Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, quien destacó que “el día de hoy nos une una presentación muy especial ya que el Estado de la Región ha hecho un enorme trabajo, consultando especialistas y analizando data, para presentar un esfuerzo bien orientado a destacar muy objetivamente nuestros grandes problemas pero siempre aportando soluciones”, y añadió que “nuestros países tienen un gran potencial como conjunto, y este informe nos ayudará a comprender esto para poder complementar nuestros potenciales y hacer algo positivo por la región”.

Por su parte Alberto Mora Román, Coordinador del Estado de la Región, fue el encargado de presentar el Quinto Informe Estado de la Región, el cual posee una trayectoria de 20 años en el campo de la investigación académica, y que nuevamente aporta el conocimiento y deliberación sobre la situación actual y los desafíos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica. Su publicación es el resultado de un esfuerzo colectivo de cerca de tres años, en el que colaboraron alrededor de seiscientas personas de múltiples y diversos sectores del Istmo. Desde la definición del enfoque, la elaboración del temario, la investigación y el suministro de información hasta la consulta y discusión de los avances, la revisión y lectura crítica de los borradores finales, se aplicó una estrategia participativa que contribuyó a hacer de esta iniciativa un esfuerzo desde y para Centroamérica.

Además de dotar a las sociedades de un instrumento para conocer su realidad, el Informe busca contribuir al debate público y a la formulación de políticas y acciones regionales para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos del desarrollo humano sostenible que trascienden las fronteras territoriales entre los países y los afectan a todos.

El Informe Estado de la Región es una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores (Conare) integrado por las cinco universidades públicas de Costa Rica que en esta edición contó con el valioso aporte financiero de Pairca II, Presanca II y Presisan, programas regionales de la Unión Europea en Centroamérica y las contribuciones puntuales de organismos internacionales especializados en diversos temas: Fundación Avina, la Oficina para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Embajada de Suiza en Costa Rica y el Proyecto de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible en Centroamérica de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).

FCdS obtiene consultoría con expertos de PYXERA Global

$
0
0

La Fundación Ciudad del Saber, junto con otras organizaciones panameñas como la Fundación Calicanto, Movimiento Nueva Generación y Fundación Esperanza San Felipe, obtuvo una consultoría a través del programa SAP de PYXERA Global, compañía que facilita alianzas beneficiosas entre los sectores públicos, privados y sociales que aprovechan las características únicas de cada uno para hacer frente a desafíos complejos.

Durante el evento se llevó a cabo el lanzamiento de Sabático Social Panamá SAP, un programa que busca mejorar el mundo y mejorar la calidad de vida de las personas. SAP es un programa de participación local, a corto plazo, de alto impacto y que funciona a través de voluntarios. El programa proporciona a sus empleados la oportunidad de trabajar juntos en equipos multi-funcionales de asesoría para resolver retos empresariales concretos para organizaciones no lucrativas y empresas sociales en su propia comunidad.

En otras palabras, empleados de SAP salen de su zona de confort y se mueven a otro país con el fin de resolver un problema de negocio de la manera más rápida y efectiva. Doce empleados de SAP estarán en Panamá durante 4 semanas trabajando en 4 diferentes organizaciones. SAP es un líder en el mercado en reclutar personas y este tipo de iniciativas les brinda oportunidades de crecimiento tanto para ellos como para las organizaciones que reciben la ayuda de los voluntarios.

La Fundación Ciudad del Saber ofreció a los presentes una presentación sobre el funcionamiento del Proyecto Ciudad del Saber y la manera en que surgió, junto con su historia, retos, logros, facilidades y proyecciones futuras. El proyecto con PYXERA y SAP en Ciudad del Saber se va a centrar en la gestión de clientes y cómo las organizaciones cumplen con los criterios para convertirse en parte de la Ciudad del Saber, así como en el rediseño del proceso de admisión, la estrategia de atracción y la operación diaria de clientes una vez que están trabajando dentro del campus.

PYXERA Global es una organización basada en Washington D.C. que trabaja con SAP desde el 2012 para desarrollar programas de responsabilidad social empresarial. Para mayor información ingresar a: https://www.pyxeraglobal.org/


La historia del difunto Río Grande en la antigua Zona del Canal

$
0
0

La Fundación Ciudad del Saber llevó a cabo en días pasados la conferencia “Una historia ambiental del difunto Río Grande en la antigua Zona del Canal de Panamá 1520 – 1955” por Francisco Javier Bonilla, en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.

Bonilla explicó durante la conferencia que el río Grande, que por siglos sirvió de soporte agroalimentario a la Ciudad de Panamá, se ha diluido de la memoria colectiva del país y los capitalinos. La cuenca del casi difunto río, que corría paralelo a los caminos coloniales y al ferrocarril de mediados del decimonono, fue finalmente devastada por ingenieros norteamericanos al servicio de la Comisión del Canal Istmeño para dar lugar a la construcción de dos juegos de esclusas y el embalse del Lago Miraflores.

“Al igual que la del río Chagres, la historia del río Grande encapsula el desarrollo de la economía transitista panameña desde los tiempos de la Conquista hasta la construcción del Canal por los EE.UU. Además, la transformación de la cuenca del río Grande ilustra las condiciones que permitieron la urbanización de la capital, y por ende también dilucida la evolución de la relación entablada por la sociedad istmeña con la naturaleza”, destacó Bonilla.

Cómo utilizar Big Data para aumentar el valor de un emprendimiento

$
0
0

El IE Business School, una de las escuelas más prestigiosas del mundo, en colaboración con el Centro de Innovación de la Ciudad del Saber, llevaron a cabo la conferencia sobre el fascinante mundo del Big Data: Cómo utilizar Big Data para aumentar el valor de un emprendimiento, en el Centro de Innovación de Ciudad del Saber. La conferencia fue llevada a cabo por Juan Francisco Gorricho, Profesor Asociado del IE y Chief Data Officer de Walt Disney Company, y Marcos Ramírez, Director Asociado del IE Business School.

Durante la conferencia se expuso a los presentes sobre el hecho de que hoy en día los emprendedores tienen una serie de ventajas que, aprovechadas de manera correcta, pueden hacer que sus emprendimientos sean centrados en data y analytics desde el comienzo - efectivamente insertando data y analytics en el DNA de sus iniciativas. La digitalización de las interacciones con los clientes, la reducción de las barreras tecnológicas y de recursos humanos, así como movimientos como Open Data, son algunos ejemplos de esas ventajas que están a la mano de todos los emprendedores.

Para mayor información sobre el Big Data Tour: http://bigdatatours.ie.edu/

Foro sobre Agua y Sostenibilidad en el Agro

$
0
0

La Fundación Ciudad del Saber junto al Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-Ro) llevan a cabo el Foro sobre Agua y Sostenibilidad en el Agro los días 6 y 7 de octubre de 2016 en las instalaciones de la Feria de David, Chiriquí.

El foro tiene como objetivo central contribuir a la construcción de una visión compartida entre entidades académicas, el sector empresarial, gremios de productores, ONGs, entidades gubernamentales y de cooperación internacional sobre los retos y las oportunidades que se presentan en el sector agropecuario de cara al acceso y aprovechamiento del recurso agua, en la perspectiva del desarrollo sostenible.

El foro, al que asisten más de 200 personas, se inauguró con palabras de bienvenida por parte del Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, Jorge Arosemena; del Presidente del Centro de Competitividad para la Región Occidental (CECOM-Ro), Felipe Ariel Rodríguez; y del Ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles.

En el primer día del foro se llevaron a cargo las conferenciasPerspectiva internacional. Cuáles son los mayores retos y las mejores prácticas en Latinoamérica en materia de agua y sostenibilidad en el agro”, a cargo de Vera Boerger de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y “Caracterización de la situación panameña en materia de agua y sostenibilidad en el agro”, por parte de Manuel Zárate de Planeta Panamá Consultores.

Como parte del evento se realizaron mesas redondas con los temas de: Oferta y demanda. ¿Cuánta agua hay en Panamá? ¿Cómo se explica la escasez?, Estructura de la oferta del agua: Cuencas y regiones hídricas, Gestión de la oferta de agua: Ordenamiento territorial y sus repercusiones socioeconómicas y ambientales, Retos en materia de contaminación por agroquímicos, Retos en materia de cambio climático en el agro, y los Impactos del desarrollo urbano desordenado / Resiliencia urbana a desastres.

Reconocimiento a FCdS por sus 15 años de membresía a AMCHAM

$
0
0

El pasado jueves 6 de octubre la Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (AMCHAM) le otorgó un reconocimiento a la Fundación Ciudad del Saber por sus 15 años de membresía.

El reconocimiento fue recibido por Rolando Armuelles, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de la Fundación Ciudad del Saber, durante el “Members’ Recognition Cocktail” que se llevó a cabo en el Hotel Hilton de la ciudad de Panamá.

TICs - Soluciones Seguras participó como patrocinador en BIZ FIT PANAMÁ 2016

$
0
0

Soluciones Seguras, compañía con más de 15 años de experiencia en seguridad de redes y comunicaciones –con sede en Ciudad del Saber-, participó como patrocinador en el VIII Encuentro de Innovación y Negocios BIZ FIT PANAMÁ 2016, organizado por la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (CAPATEC) y la Fundación Ciudad del Saber.

El evento, realizado los días 5 y 6 de octubre en el Hotel Sheraton, reunió al sector público y privado, sector académico, líderes del sector TIC, emprendedores, compradores y vendedores de productos y soluciones, para interactuar e identificar oportunidades de negocios y conocer las últimas tendencias de la industria que los impacta.

Economía digital, innovación y emprendimiento fueron los temas centrales del evento. BIZ FIT PANAMÁ 2016 fue el escenario del Lanzamiento de la Estrategia para el Desarrollo del Sector TIC 2025 PANAMÁ HUB DIGITAL, una alianza público, privada y académica que tiene como principal objetivo que Panamá sea un Centro de Innovación Digital.

En el stand de Soluciones Seguras, los asistentes pudieron conocer los servicios que ofrece la compañía, su amplio portafolio de productos, que cuenta con el respaldo de los fabricantes más reconocidos en el área de seguridad informática en el mundo, y su Centro de Entrenamiento Autorizado de Check Point y Barracuda, donde entrenan y capacitan a empresas locales y de varios países de la región de Centroamérica y Sudamérica.

Eli Faskha, CEO de la compañía, destacó que participar como patrocinador de BIZ FIT PANAMÁ 2016 le permitió a Soluciones Seguras cumplir con su rol como asesores y líderes en Seguridad Informática, para que sus usuarios y el público en general pueda entender la tecnología que afecta la seguridad de sus sistemas. La participación en las conferencias magistrales y en los tracks de conferencias dirigidas a los sectores de Logística, PYMES con E-Commerce y finanzas, fue de gran valor para la compañía y entre sus planes está participar de BIZ FIT PANAMÁ 2017.

Acerca de Soluciones Seguras

Soluciones Seguras es una compañía con más de 15 años de experiencia en seguridad de redes y comunicaciones, que ofrece y desarrolla soluciones de seguridad informática respaldadas por un equipo de profesionales del más alto nivel y certificados por las marcas más reconocidas de la industria, permitiéndoles ser un Centro Regional de Entrenamiento Autorizado para Check Point y Barracuda.

Cuenta con operaciones en Panamá y en Costa Rica, y con clientes en en la región de Centroamérica y Sudamérica. Para mas información visite www.solucionesseguras.com

Viewing all 535 articles
Browse latest View live