Quantcast
Channel: Noticias - Ciudad del Saber
Viewing all articles
Browse latest Browse all 535

TICs - Quantic Vision participa en capacitación para el desarrollo de Patentes Tecnológicas

$
0
0

Hace algunos días se vivió en Panamá una experiencia creativa muy enriquecedora enfocada en aprender a crear patentes. Se trató de un evento realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, por sus antiguas siglas) en conjunto con la Secretaria Nacional de Ciencias y Tecnologías de Panamá (SENACYT), con sede en Ciudad del Saber.

Se convocaron 101 personas, que estuvieron divididas en 28 grupos. La mayoría de estos grupos venían del sector público o universidades, y solo cuatro empresas privadas fueron escogidas para tener esta valiosa oportunidad, entre estas parte del equipo de Quantic Vision, empresa con sede en Ciudad del Saber.

La metodología de trabajo fue innovadora. Las reglas consistían en que todos llegarían el lunes muy temprano y permanecerían en un hotel de localidad hasta el sábado a horas del mediodía. Esto permitía una total concentración y enfoque, una modalidad que ha estado desarrollando CAF en la región desde hace un tiempo y se le conoce como método CAF de talleres intensivos.

Esta técnica de aprendizaje y trabajo, se convierte en días largos, horas y horas de trabajo, pero de mucha compenetración, para llegar a un nivel de óptimo de trabajo en equipo.

Finalmente, cada grupo pudo culminar la meta. Lo mínimo que se debía presentar eran tres, así que en total fueron 136 conceptos patentables las que se aprobaron, 32 más de lo que se había planeado.

Este es el quinto evento de este tipo que realizó CAF en Latinoamérica, pero este ha sido el más grande en volumen de participantes y el primero al que asiste la empresa privada.

Los resultados dieron fruto tanto para los participantes como para el país, ya que al culminar el proceso de registro Panamá se coloca en el país número 1 de patentes en Iberoamérica por encima de España y Portugal, pero eso no es todo, también podría ponerse al nivel de Israel o Corea del Sur en los próximos seis meses.

Álvaro Atilano, instructor y coordinador del taller por parte de CAF explicó cómo es que se miden estos indicadores de patentes entre país, forma que ha variado un poco con el tiempo. Las formas existentes se dividen de la siguiente forma: patentes por millardos del Producto Interno Bruto (uno de los indicadores del reporte de innovación Global) y patentes internacionales vía Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) por millardos del PIB. En el reporte de competitividad global se mide patentes y solicitudes de patentes por millón de habitantes.

Otro logro importante es que la Universidad Tecnología de Panamá (UTP) también se ha beneficiado con el entrenamiento. En un taller previo se logró obtener 81 conceptos patentables de los cuales 52 ya están en proceso de registro y se encuentra entre las 50 universidades a nivel mundial en registro de patentes. Se está pensando que la UTP se convierte en entrenador de patentes para Universidades de Estados Unidos.

Pero el estudiante también gana, no solo con el financiamiento de su patente, también queda certificado para creación de patentes lo cual le ayuda a la aplicación de nuevas solicitudes vía PCT.

Todos estos esfuerzos por capacitar y crear conceptos patentables se dan con de fin de lograr que los países exporten alta tecnología y traigan regalías, pero no se puede llegar a este punto sin conocer cómo se debe registrar estos conceptos en forma correcta.

Y lo que muchos no conocen es que todo puede generar una idea. Las patentes creadas para el sector privado durante el taller se dirigieron más a logísticas, sistema de investigación, biocontroladores y a la actividad de la empresa, mientras que, en el sector público se crearon patentes aplicadas al sector agrícola, así como otras asociadas al sistema de relajación y hasta control de migraña.

En el caso de Quantic Vision, el equipo logró desarrollar y redactar 4 aplicaciones de patentes, todas relacionadas con su área de negocios, una relacionada con el control del uso de chat en empresas y 3 en relación con su plataforma de envíos masivos de email, mensajes de voz, mensajes a redes sociales y sms.

Para SENACYT este evento es importante, porque va con la estrategia de crear una economía más innovadora, destacó Víctor Sánchez Urrutia, quien también comentó que con estas patentes hay formas para generar ingresos, ya sea desarrollando y aplicando la creación o poniéndola en venta a nivel internacional.

Y para todos los que estén interesados, los talleres van a continuar, existen en agenda algunos que se realizarán en la provincia de Chiriquí y otro a nivel nacional en diciembre.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 535

Trending Articles